Aranceles y Competitividad: Un Nuevo Escenario para el Agroalimentario
Madrid, 27 de mayo de 2025 – En la II Reunión del Comité de Expertos del Observatorio Agrifood, celebrada este martes, se discutieron los efectos del nuevo entorno arancelario en las empresas del sector agroalimentario. Diversos líderes del sector compartieron sus perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas en este contexto.
Impacto de los Aranceles
Francisco Fenoy, Socio en Ontier, destacó la amenaza directa que representan los aranceles para muchas empresas. «Las exportaciones cayeron hacia un mercado de valor añadido como es el de EEUU, afectando a muchas empresas de todos los tamaños durante el primer mandato de Trump. Esto resultó en el encarecimiento de muchos productos, pérdida de competitividad y tensión en las cadenas de suministro. Actualmente impactará en la marca España como referente de calidad y seguridad en EEUU, requiriendo ayudas por parte de ciertos sectores en este entorno incierto».
Paolo Soares, Director General de García Carrion, añadió que «los aranceles suponen un tema más que impacta directamente en los negocios. Todo ha cambiado y cada trimestre las empresas deben evolucionar y repensar el plan estratégico. Se necesita adaptabilidad y resiliencia. Los aranceles no son una estrategia de Trump con objetivos a largo plazo; son una herramienta para negociar. García Carrión exporta mucho a EEUU, representando el 40% del negocio. EEUU es el mercado con más futuro y donde más se puede crecer».
Eduardo Zaiza, con 38 años en Bankinter, comentó que «los aranceles no han tenido el efecto esperado por Trump, resultando en inflación y afectando a las bolsas. Las empresas deben buscar compradores sustitutos rápidamente y tener clara la carta de negociación. Puede haber dinero europeo para sostenerlo, pero será una solución temporal».
Entorno Regulatorio
Francisco Fenoy también señaló la complejidad del entorno regulatorio. «Este es un desafío estructural para la competitividad española y europea”, destacó. “El entramado regulatorio es denso y fragmentado (CCAA, nacional y Europa) con iniciativas como la agenda 2020 y la estrategia Farm to Fork que, aunque tienen buenos fines, resultan en pérdida de competitividad»
José María Cervera, presidente de Food Service Institute, enfatizó la necesidad de simplificación regulatoria. «Europa debe simplificar la normativa. Si es insufrible para las grandes empresas, peor es para las pequeñas».
Román Muñoz Sánchez, Director General del Cluster de Agroalimentación de la Comunidad de Madrid, añadió que «Draghi explicó que la normativa supone el 25% de los costes. El gobierno europeo está reflexionando sobre esto, lo que supone una mejora».
Innovación y Talento
Francisco Fenoy subrayó la importancia de la innovación. «Es crucial para posicionarse como un sector atractivo para la gente joven. Esto incluye la digitalización, transición ecológica y el relevo generacional«, indicó.
Eduardo Zaiza destacó la revolución del retail y la gestión de la información: «Los canales digitales y el cambio generacional son clave. Se debe dedicar todo al cliente del futuro y gestionar la empresa desde un prisma tecnológico para convertir clientes en fans. La realidad es digital y lo será aún más. La IA ayudará en este proceso. Es necesario cambiar el marketing tradicional por el digital».
José María Cervera también habló sobre el talento y lanzó una pregunta abierta: «¿Cómo hacer tu compañía más atractiva para que vengan y se queden? Hay que hablar con los jóvenes, no solo sobre ellos, y no quedarse en la superficie. Los nuevos ingenieros agrónomos y personas bien formadas deben ser informados sobre el futuro (tecnología, tamaño, vida saludable)».
María Segura de la Monja, de ANGED, hizo un repaso de los temas más importantes que tiene el sector encima de la mesa: «La IA, que supone una prioridad, análisis demográfico, barómetro, inmigración e hiperregulación sin armonización entre UE, nacional y CCAA. Se debe defender el mercado único y el etiquetado digital. La integración de diferentes generaciones es crucial”.
Eficiencia y Competitividad
José María Cervera expuso un tema clave en la competitividad del sector agroalimentario: «La eficiencia es el objetivo último de la tecnología y lo que mejorará la competitividad». De su misma opinión es Román Muñoz Sánchez que añadió que «no es imposible controlar los aranceles, por lo que hay que centrarse en lo que sí se puede controlar: eficiencia y crecimiento».
José Muñoz, Presidente y CEO en Grupo Alimentario Copese, comentó sobre la cadena de valor del porcino. «Los aranceles impactan poco y no hay estrategia en USA”, señaló. “las exportaciones del sector no están concentradas en EEUU, se lleva producto curado y muy poco fresco. Somos el tercer o cuarto productor del mundo».
La jornada puso de relieve que es evidente que el nuevo entorno arancelario presenta desafíos para el sector agroalimentario. La adaptabilidad y la resiliencia serán cruciales para que las empresas puedan navegar este panorama cambiante. La colaboración entre los diferentes actores del sector, junto con la innovación y la eficiencia, permitirá no solo mitigar los efectos negativos de los aranceles, sino también aprovechar las nuevas oportunidades que surjan. En última instancia, el sector agroalimentario español tiene el potencial de fortalecer su competitividad y continuar siendo un referente de calidad en el mercado global.
